705705705705705705705705705
AUTORÍA IMAGEN: G. Barragán (Sitio: Ecuador)

El conocimiento ecológico tradicional como herramienta para la restauración del paisaje biocultural en el norte de Veracruz, México: un estudio de caso en la región de El Tajín

  • Autor/res:
  • Año de publicación: 2018
  • Publicado en:
  • Resumido por:
  • Traducido por:
  • Categoría: Biocultural

Este proyecto contribuye a la creciente literatura a favor del uso de prácticas tradicionales de gestión de los territorios para restaurar diversos paisajes bioculturales.

INTRODUCCIÓN

La cultura indígena Totonaca es originaria de México. La degradación del territorio de los Totonacas ha resultado en la disminución de una especie de árbol de importancia cultural, Zuelania guidonia (Tsaqat Kiwi en Totonaca). Z. guidonia se usa en una danza de fertilidad o “Los Voladores”. Los troncos de los árboles de esta especie son usados como postes desde donde se cantan canciones al sol y se arrojan hombres atados a una soga. A través de esta danza buscan expresar la armonía y el respeto por el mundo espiritual y natural. Se desconoce la abundancia o cantidad de Z. guidonia y otras especies de plantas en la región El Tajín. Además, la integración del conocimiento ecológico tradicional (TEK por sus siglas en inglés) en las prácticas de restauración es limitada. Este estudio busca ayudar en la recuperación de la población de árboles de Z. guidonia en El Tajín a largo plazo. Los pasos dados para lograr este objetivo involucraron la evaluación de las poblaciones de Z. guidonia en El Tajín, identificar otras especies de plantas asociadas a Z. guidonia, e integrar el TEK Totonaca con el conocimiento científico para co-diseñar una estrategia de restauración.

METODOLOGÍA

El área de estudio se ubicó en El Tajín, en el municipio de Papantla en el norte de Veracruz en México. Los investigadores muestrearon la composición de la vegetación y la abundancia de Z. guidonia en bosques conservados y secundarios. Además, se buscó obtener información sobre fuentes de semillas nativas las cuales podrían usarse en sistemas agroforestales. Se establecieron 24 transectos en los dos bosques (10 en el bosque conservado y 14 en el bosque secundario) donde se cuantificó la abundancia de las especies, se midió el diámetro a la altura del pecho de los troncos, y se categorizó cada especie de a cuerdo a su tolerancia a la luz.
Además, se realizaron grupos focales (entrevistas grupales), a talleres y salidas de campo para intercambiar conocimientos científicos y tradicionales. También se recopiló información sobre métodos de propagación de Z. guidonia y sitios dónde se pueden encontrar las semillas, información que sirvió para proponer un modelo agroforestal. Los datos provenientes de los talleres, grupos focales y caminatas se analizaron mediante un análisis FODA (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) para conocer las necesidades de restauración de las poblaciones de Z. guidonia en el sitio de estudio.

RESULTADOS

Hubo una baja abundancia de Z. guidonia en los sitios muestreados (la mayoría de los árboles eran juveniles), pero la riqueza de especies de plantas fue alta. El modelo agroforestal co-diseñado que integró el TEK Totonaca y conocimiento científico ayudó a identificar a las plantaciones de vainilla como el mejor sistema agroforestal para restaurar las poblaciones de Z. guidonia porque los costos de implementación son bajos, se puede desarrollar en un bosque secundario, permite que crezcan otras especies útiles, y proporciona beneficios económicos a las comunidades locales.

DISCUSIÓN

El sistema agroforestal de Z. guidonia y vainilla brindará medicina, alimentación, y además de otros múltiples servicios ecosistémicos, este sistema ayudará a la restauración y conservación de la biodiversidad y fortalecimiento de la identidad cultural Totonaca. La selección de las especies para el sistema se basó en su capacidad para crecer en sitios abiertos y su utilidad. Una posible debilidad es que el éxito del proyecto depende de la participación, el mantenimiento a largo plazo y el seguimiento de las comunidades locales. Históricamente, durante siglos las plantaciones de vainilla jugaron un papel importante en la economía de los territorios totonacas. Hubo un periodo en el que el precio internacional de la vainilla bajó drásticamente lo cual provocó el abandono de plantaciones limitando su producción a invernaderos.

Sin embargo, el aumento de los precios internacionales de la vainilla combinado con investigación sobre métodos de cultivo mejorados sugiere que la restauración de Z. guidonia y las plantaciones tradicionales de vainilla en áreas deforestadas podría mejorar las economías locales y regionales. El resultado de este proyecto de restauración que involucra la colaboración entre investigadores universitarios y pueblos indígenas Totonaca, presenta una oportunidad para unir el conocimiento científico y tradicional. Además, este proyecto contribuye a la creciente literatura a favor del uso de prácticas tradicionales de gestión de los territorios para recuperar diversos paisajes bioculturales.

Nota: Para obtener detalles adicionales sobre este estudio, y referencias a otros estudios, por favor referirse a la publicación original.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.