Encontraron mayor diversidad de especies en sistemas agroforestales donde había arboles de bosque nativo. Además, se encontró que los sistemas agroforestales aumentan la conectividad en el paisaje y la conectividad de la biodiversidad.
INTRODUCCIÓN
La alteración de los ecosistemas nativos ocasiona la pérdida y fragmentación de hábitats de numerosas especies lo cual pone en riesgo su sobrevivencia. Mecanismos actuales para la conservación de la biodiversidad, como por ejemplo las áreas protegidas, no serían suficientes ante las presiones del ser humano que amenazan a los ecosistemas. Se considera que los sistemas agroforestales son estrategias de conectividad exitosos en paisajes forestales. Además, pueden ser potencialmente hábitats idóneos para especies tolerantes a perturbaciones. Varias investigaciones han reportado que los sistemas agroforestales son capaces de albergar un nivel intermedio de biodiversidad. Por lo que han sido promovidos como herramientas para la conservación y la restauración. Sin embargo, se requiere más conocimiento para conocer su capacidad de restauración de conectividad en paisajes fragmentados y de restaurar su biodiversidad. Este estudio tuvo como objetivo comparar la riqueza (número de especies) y la composición (asociación) de especies en sistemas agroforestales, plantaciones, y bosques nativos para determinar la eficacia de los sistemas agroforestales de aumentar la conectividad y calidad de los ecosistemas forestales. Con el fin de alcanzar el objetivo, compararon la diversidad y abundancia relativa (cantidad de especies por sitio) de especies de árboles, hormigas, y especies de insectos cicadélidos (Cicadellidae spp). Consideraron a estas especies como indicadores de riqueza de especies y conectividad forestal en bosques nativos, plantaciones, y sistemas agroforestales en dos paisajes diferentes en Guatemala.
METODOLOGÍA
El primer sitio llamado “Palajunoj” tiene una extensión de 267 km2 fue transformado de bosque a sistemas agroforestales cafetaleros hace más de 100 años. El segundo sitio “Sierra de las Minas” cubre una extensión de 116 km2 el cual se transformó a sistemas agroforestales de café y cardamomo hace solo 20 – 30 años. Se recopilaron los datos de campo en ambos sitios sobre una variedad de usos de la tierra, en particular bosques, sistemas agroforestales, y plantaciones. En la muestra se contaron árboles con un diámetro mayor a 5 cm a la altura del pecho. Se colectaron hormigas en hojarasca. Los cicadélidos se con barridos de vegetación herbácea. Compararon el porcentaje de especies compartidas entre ambos sitios, proporción de especies en común (índice de Chao-Sorenson) y similitud en la composición de especies (índice de Morisita-Horn). Para estimar el cambio en la conectividad se usaron imágenes satelitales Rapid Eye para mapear conectividad y fragmentación.
RESULTADOS
En “Palajunoj” entre bosque y sistemas agroforestales puede haber un 55% de especies de árboles en común. Los bosques tienen mayor similitud de especies con sistemas agroforestales que con plantaciones. No hubo un cambio significativo en la proporción de hormigas compartidas y su similitud entre bosque, plantación, y bosque. Menor riqueza de especies de cicadelidos en bosque en comparación con los otros grupos, y una mayor proporción de especies compartidas y similitud entre bosque y sistemas agroforestales. Hay mayor conectividad en el bosque de ribera. Los sistemas agroforestales aumentan la conectividad, y reportan un 41% de conectividad de biodiversidad forestal. En “Sierra de las Minas”, entre el 20% y el 26 % de especies de árboles se comparten entre el bosque y sistemas agroforestales. Incluyendo a especies raras comparten 46%. Las especies de hormigas que comparten y la similitud de abundancia relativa es alta. En el caso de los cicadélidos la riqueza en bosques es menor, comparten 23 – 26% de especies. La similitud es alta, aunque la diferencia es corta. La conectividad fue baja, sin embargo, aunque no fue alta, los sistemas agroforestales aportaron a la conectividad.
DISCUSIÓN
Encontraron mayor diversidad de especies en sistemas agroforestales donde había arboles de bosque nativo. Además, se encontró que los sistemas agroforestales aumentan la conectividad en el paisaje y la conectividad de la biodiversidad. Una de las limitaciones es que no hubo conocimiento de las especies antes del disturbio en sistemas agroforestales, por lo que no se sabe si eran parte del ecosistema de bosque nativo, si son de vida corta, o de hábitats recientemente alterados. Este tipo de estudios son útiles para aportar al manejo en conservación ya que se puede incentivar al uso de especies de árboles de bosques nativos en sistemas agroforestales. Además, es conveniente para la población local ya que pueden obtener beneficios económicos a la vez. Sin embargo, otros estudios han sugerido que el beneficio económico puede ser menor que una plantación extensiva por lo cual se recomienda brindar beneficios económicos a los locales que implementen este tipo de iniciativas.
Nota: Para obtener detalles adicionales sobre este estudio, y referencias a otros estudios, por favor referirse a la publicación original.